Más conocido
internacionalmente es la cumbia,
que conjuga melodías indígenas y ritmos africanos. Entre los exponentes más
conocidos están José Barros, Pacho Galán, Totó la Momposina, Lucho Bermúdez,
Francisco Zumaqué, Petrona Martínez, y su papa. Las mujeres visten faldas o
polleras a cuadros de color rojo, están descalzas o usan cotizas. Llevan
generalmente pañuelo a la cabeza y candongas y en las manos tienen una vela
encendida con la que espantan al hombre en su cortejo; los hombres visten de
liqui-liqui blanco, con pantalón remangado (o recogido hasta más o menos media
pantorrilla) y camisa de puño cerrado, van descalzos o con cotizas y usan
sombrero vueltiao o corrosca, pañolón al cuello, machete y mochila de colores.
Instrumentos de la cumbia: gaitas costeñas "macho y hembra ",
tambores "macho y hembra" y maracas. El porro es otro importante aire
musical de la región. Tiene dos variedades: el porro tapao o puya y el porro
palitiao o gaita. Se encuentra también el vallenato, el mapalé, baile
Pura y
exclusivamente africano, el fandango, el garabato, el bullerengue, el chandé,
las gaitas, las pilanderas, la puya, el jalao, el paseo sabanero, el merecumbé.
Más recientemente se ha dado conocer la música champeta, originaria y típica de
la región de la ciudad de Cartagena.
No hay comentarios:
Publicar un comentario