Se pueden degustar
multitud de platos como sancochos de sábalo, de bocachico, trifásico, de
guandú, de gallina, de costilla, de rabo, de mondongo, de fríjoles (cabecita
negra, Zaragoza), mote de queso, rundown; pescados como la mojarra, el
bocachico, el sábalo, el lebranche, el pargo, la sierra, el chivo; mariscos
como el camarón, langosta, langostinos, ostras, chipichipi; la carne en posta,
guisada, asada, puyada; el chicharrón; animales de monte en distintas
preparaciones como
el chivo, carnero,
hicotea, ñeque, guartinaja, pisingo, mono, armadillo, tortuga, tapir, venado,
saíno; el friche; el ñame; la butifarra; todo tipo de arepas, entre las que
sobresale la arepa de huevo; la carimañola; las empanadas, entre las que
sobresale la empanada con huevo cartagenera; la hallaca y el pastel (de arroz);
el patacón; los buñuelos de frijol cabecita negra, los bollos de maíz, de
angelito, de yuca y de plátano; los diabolines, las almojábanas, los queques,
el quibbe, la tajada de plátano maduro frita, el queso costeño, el suero. Entre
las bebidas, refrescos de frutas frescas como anón, corozo, guanábana, mango,
marañón, tamarindo, guayaba, zapote, níspero, el boli, el agua de panela con
limón, el agua de arroz, el agua de maíz, entre otros. Arroces de coco, de lisa,
de pollo, de fríjol cabecita negra, blanco, de fideos, de chipichipi y el
cucayo. Dulces como la alegría, el caballito, el enyucado, las cocadas, de
icacos, de batata, la arropilla. Los rasguñaos (dulces a base de frutas y
legumbres) son consumidos en mayor cantidad en la Semana Santa, especialmente
en el Atlántico.
No hay comentarios:
Publicar un comentario