lunes, 31 de marzo de 2014

Región Caribe

Las regiones naturales son aquellas, que se delimitan por criterios de geografía física, ya sea por el relieve, el clima, vegetación, cultura, hidrografía, entre otros.

En Colombia hay 6 regiones naturales, y una de ellas es la región Caribe.




CARACTERÍSTICAS GENERALES


Su extensa llanura al norte de los Andes en la Sierra Nevada de Santa Marta para dar paso a la península de la Guajira. La región está dominada por el delta del río Magdalena y pose un litoral no muy accidentado desde el golfo de Urabá en dirección suroccidente - nororiente hasta el golfo de Venezuela. Aunque la Región Caribe es predominantemente plana, se caracteriza por su variedad ecológica, cuyos ecosistemas van desde el bosque seco de La Guajira hasta la selva húmeda de la región del golfo de Urabá. En ella se encuentran las mayores alturas del territorio colombiano que se encuentran ubicadas en la Sierra Nevada de Santa Marta (picos Colón y Bolívar). La mayoría de la población se ubica en las principales ciudades: Barranquilla, Cartagena, Santa Marta, Montería y Valledupar.

Datos Básicos



Extensión:  151.118 km2

Porcentaje del Territorio continental que ocupa: 9%
La Región Caribe, abarca los departamentos de Atlántico, Bolívar, Córdoba, Magdalena, Guajira, Cesar y Sucre. Además la zona nororiental de Choco y la zona noroccidental de Antioquia.

Limites: Desde la Costa del mar caribe hasta las estribaciones de la coordillera de los andes.



Actividad Económica.


Se destacan en Atlántico las actividades industrial, comercial, financiera y de transporte. En Bolívar es importante la actividad industrial y la promoción del turismo al igual que en Sucre. 

Vale la pena destacar la producción de minerales como el carbón de El Cerrejón y Montelibano, el ferro-níquel y el gas natural. Tiene lugar igualmente la explotación de sal en Manaure y Galerazamba. Los principales cultivos de la región son el plátano, el algodón, el banano, el arroz, el café, el cacao, la yuca, palma de aceite africana y las frutas.


También es muy importante la ganadería que se desarrolla en las llanuras del departamento de Córdoba, Magdalena, Bolívar, Sucre, Atlántico y Cesar.[

Hidrografía


La región caribe es una de las zonas de Colombia más privilegiada porque por un lado al norte recibe las aguas del mar caribe y del otro cuenta con las aguas que proporcionan diversos ríos y Ciénegas. De los ríos que recorren esta región unos nacen en la sierra nevada de santa marta y otros en la cordillera andina, entre los más importante encontramos:  el río Atrato, Sinú, Arauca, San Jorge, Magdalena entre otros de menor caudal  y longitud.

Relieve



La parte continental de la Región Caribe colombiana se caracteriza por un relieve variado y contrastante.

Los Montes de María son unas elevaciones que no superan los 1.000 metros en los departamentos de Bolívar y Sucre. Luego aparecen las sabanas de Sucre y Córdoba, aptas para la ganadería. Más hacia el sur se encuentra el sistema montañoso más grande, la mencionada Sierra Nevada de Santa Marta. En ella se encuentran todos los pisos térmicos desde el cálido en los pies de las montañas, el templado en las faldas y el frío y el páramo en los grandes picos. Los ríos más importantes que de ella se derivan son el Ariguaní y el Cesar.

La llanura del Sinú es una inmensa depresión con tierras planas e inundables que son aptas para la ganadería y los cultivos, especialmente el algodón. La región es flanqueada por la cordillera oriental, más exactamente por la Serranía de Perijá, la cual sirve de límite natural con Venezuela. Dicha serranía y la Sierra Nevada de Santa Marta forman el valle de Upar.

Clima

En la sierra nevada se observa el clima de montaña, donde se aprecian los distintos pisos térmicos, cálidos fríopáramo y nieve perpetúa.
.
La gran llanura de Sucre, Córdoba, Bolívar y Atlántico disfrutan de un clima de sabana y por otro lado el Magdalena y el Cesar.

En la Península de Guajira el clima es semidesértico.


En algunas zonas del magdalena y del Urabá se observa en menor escala el clima de la selva ecuatorial y en algunas zonas de la sierra nevada de Santa Marta.

Gastronomía

Se pueden degustar multitud de platos como sancochos de sábalo, de bocachico, trifásico, de guandú, de gallina, de costilla, de rabo, de mondongo, de fríjoles (cabecita negra, Zaragoza), mote de queso, rundown; pescados como la mojarra, el bocachico, el sábalo, el lebranche, el pargo, la sierra, el chivo; mariscos como el camarón, langosta, langostinos, ostras, chipichipi; la carne en posta, guisada, asada, puyada; el chicharrón; animales de monte en distintas preparaciones como


el chivo, carnero, hicotea, ñeque, guartinaja, pisingo, mono, armadillo, tortuga, tapir, venado, saíno; el friche; el ñame; la butifarra; todo tipo de arepas, entre las que sobresale la arepa de huevo; la carimañola; las empanadas, entre las que sobresale la empanada con huevo cartagenera; la hallaca y el pastel (de arroz); el patacón; los buñuelos de frijol cabecita negra, los bollos de maíz, de angelito, de yuca y de plátano; los diabolines, las almojábanas, los queques, el quibbe, la tajada de plátano maduro frita, el queso costeño, el suero. Entre las bebidas, refrescos de frutas frescas como anón, corozo, guanábana, mango, marañón, tamarindo, guayaba, zapote, níspero, el boli, el agua de panela con limón, el agua de arroz, el agua de maíz, entre otros. Arroces de coco, de lisa, de pollo, de fríjol cabecita negra, blanco, de fideos, de chipichipi y el cucayo. Dulces como la alegría, el caballito, el enyucado, las cocadas, de icacos, de batata, la arropilla. Los rasguñaos (dulces a base de frutas y legumbres) son consumidos en mayor cantidad en la Semana Santa, especialmente en el Atlántico.

Música




Más conocido internacionalmente es la cumbia, que conjuga melodías indígenas y ritmos africanos. Entre los exponentes más conocidos están José Barros, Pacho Galán, Totó la Momposina, Lucho Bermúdez, Francisco Zumaqué, Petrona Martínez, y su papa. Las mujeres visten faldas o polleras a cuadros de color rojo, están descalzas o usan cotizas. Llevan generalmente pañuelo a la cabeza y candongas y en las manos tienen una vela encendida con la que espantan al hombre en su cortejo; los hombres visten de liqui-liqui blanco, con pantalón remangado (o recogido hasta más o menos media pantorrilla) y camisa de puño cerrado, van descalzos o con cotizas y usan sombrero vueltiao o corrosca, pañolón al cuello, machete y mochila de colores. Instrumentos de la cumbia: gaitas costeñas "macho y hembra ", tambores "macho y hembra" y maracas. El porro es otro importante aire musical de la región. Tiene dos variedades: el porro tapao o puya y el porro palitiao o gaita. Se encuentra también el vallenato, el mapalé, baile


Pura y exclusivamente africano, el fandango, el garabato, el bullerengue, el chandé, las gaitas, las pilanderas, la puya, el jalao, el paseo sabanero, el merecumbé. Más recientemente se ha dado conocer la música champeta, originaria y típica de la región de la ciudad de Cartagena.

Fiestas

Entre las celebraciones populares más importantes están:

  • El Carnaval de Barranquilla, declarado Patrimonio Oral e Inmaterial por la Unesco en 2003.
  • Las Fiestas del 20 de enero en Sincelejo, declaradas patrimonio cultural de la nación en 2009, por ser las más antiguas y entre las más famosas festividades celebradas en Colombia.
  • El Festival de la Leyenda Vallenata en Valledupar, Cesar.
  • El Reinado Nacional de la Belleza, en el marco de la celebración de la Independencia de Cartagena.
  • Las Fiestas del Mar en Santa Marta.
  • El Festival del Porro en San Pelayo, (Córdoba).
  • Las corralejas, festividades taurinas muy concurridas en las poblaciones costeñas, principalmente en Sucre, Córdoba y Bolívar.
  • Las Fiestas del Caimán cienaguero en Ciénaga.
  • El Festival de la Cumbia en El Banco, Magdalena.
  • El Festival del Hombre Caimán en Plato, Magdalena.
  • El Festival Nacional de Compositores en San Juan del Cesar, Guajira.
  • El Festival Cuna de Acordeones en Villanueva, Guajira.
  • El Festival Francisco El Hombre en Riohacha, Guajira.
  • El Festival de Acordeoneros y Compositores en Chinú (Córdoba).
  • El Festival Del Dividivi en Riohacha, Guajira.


Vestuario



El vestuario que se utiliza en la región del Caribe, es en su gran mayoría ropa suave y fresca, propicia para clima cálido y húmedo. En el caso del hombre, combina las camisas de telas que resaltan en colores alegres y pantalón de lino. A su vez, muchos de ellos gustan de los sombreros "vueltiaos", muy populares en los sabanales de los departamentos de Córdoba, Sucre, Magdalena y Bolívar.

Por su parte, en el departamento de Bolívar la vestimenta a nivel folclórico es pantalón blanco, camisa blanca, mochila san jacintera, sombrero vueltiao y abarcas para los hombres y faldas amplias en las mujeres. Diferente al de la zona urbana que está muy influenciada por las modas del momento.

Uno de los bailes típicos de la Costa caribeña es el Mapalé, tonada alegre que se baila en Cartagena y otros pueblos de la Costa. Este como la mayoría de los bailes colombianos, se realiza en parejas y exige mucha habilidad de parte de los danzantes.

En el departamento de La Guajira habitan los Wayuu, uno de los grupos indígenas que todavía conservan su folclor, entre ellas, su vestido. Las mujeres Wayuu llevan una hermosa manta acompañada de unas particulares sandalias, con borlas de lana de diferente tamaño según el rango social.